El campo de batalla de Bailén tiene una extensión aproximada de 2 kilómetros de este a oeste y 3 kilómetros de norte a sur. La zona oeste, donde se desplegó el ejército francés, ha sido la menos afectada por las transformaciones urbanas. Además, en 2002, la Junta de Andalucía incluyó la Huerta de Don Lázaro o del Sordo en su catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como «Sitio Histórico de la Batalla de Bailén». Ello supone la protección y conservación de un espacio de 5200 m2. Su importancia en la batalla viene dada porque fue el único punto de abastecimiento de agua para los franceses y estuvo muy disputado a lo largo de una jornada caracterizada por las altas temperaturas.
El campo de batalla de Bailén en la actualidad
En la actualidad, la Huerta de Don Lázaro es el elemento territorial más significativo y constituye un enclave emblemático donde pervive, para Bailén, la memoria de tal acontecimiento. Por otra parte, en 2018, el Ayuntamiento de Bailén instaló varios hitos en el campo de batalla, como el Haza Walona o la Huerta de Arteaga, con una breve explicación sobre lo acontecido en ese lugar. La ciudad cuenta, además, con numerosos espacios de la memoria: monumentos, calles conmemorativas y el Museo de la Batalla de Bailén, inaugurado con motivo del Bicentenario. Entre los primeros, cabe destacar el mausoleo del general Castaños (1963), el monumento de la batalla de Bailén (1987) y la estatua del general Reding (2008).
Bailén es una de las pocas batallas de la historia de España que el público identifica con facilidad. Su nombre se reconoce enseguida como la victoria del Ejército español sobre las tropas francesas en 1808. Y lo es por el impacto y el significado que tuvo. Ante todo, supuso la primera derrota importante del ejército de Napoleón, que sufrió en un día miles de bajas: 2600 muertos y 17 000 prisioneros. Por ello, aquel 19 de julio de 1808 apareció en la propaganda patriota como un ejemplo para toda Europa de que era posible frenar al Corso. Al mes siguiente, la Junta de Sevilla creó una medalla de distinción que, como condecoración militar, fue otorgada a los oficiales y soldados que participaron en la batalla. En 1809, la Junta Central otorgó a Bailén el título de «Muy Noble y Leal”; además, la corporación municipal y los vecinos recibieron una medalla con el lema «Al Valor y la Lealtad». En las siguientes décadas quedaban formalizadas «Las Fiestas de Bailén», celebradas entre el 17 y el 22 de julio. Un conjunto de actos cívico-militares que conmemoran la victoria y donde cobra protagonismo la Virgen de Zocueca, patrona de la villa, que lleva, desde 1825, la Gran Cruz Coronada de San Fernando. Un regalo que le hizo el general Castaños. Un siglo después, Alfonso XIII otorgó a la Virgen el rango de capitana general, «por la ayuda crucial» que se le atribuyó en la batalla.
Bailén, lugar de memoria
A lo largo del siglo XIX, la batalla de Bailén se convirtió en un lugar de la memoria y en un hito en la construcción del nacionalismo español. Su representación iconográfica a través del lienzo La rendición de Bailén (1864), de José Casado del Alisal, es muy conocida y ha sido reproducida en numerosas portadas de revistas y en manuales de Historia.
En Bailén, el callejero cuenta con 37 calles con nombres referidos a personajes o lugares de la Guerra de la Independencia. Así, encontramos un buen número de militares del Ejército español: Castaños, Reding, Carrero, Coupigny, Venegas, Murillo y San Martín. La participación de San Martín en la batalla también tiene reflejo en la Plaza Yapeyú, lugar de nacimiento del líder independentista. Los franceses cuentan con las calles Dupont y Dupré; este último, además, está enterrado en la ermita de la Limpia y Pura, en el centro de la ciudad.
Entre los personajes locales, María Bellido es la más destacada, aunque su figura se confunde entre la realidad y el mito. Se le atribuye durante la batalla el papel de aguadora, de forma especial cuando dio de beber al general Reding, por su valor y serenidad pese a que el cántaro que llevaba recibió un impacto de bala. Tras la visita de Isabel II a Bailén en 1862, la sobrina de la heroína recibió una pensión vitalicia por haber conservado la bala, que entonces fue regalada a la reina. Y, en 1927, el escudo de la ciudad incorporó de manera oficial la imagen de un cántaro con un agujero. Además, Bellido cuenta con una calle y hay otra vinculada simbólicamente a ella: la Calle Spetses, ciudad griega hermanada con la española, pues allí murió en 1825 Laskarina Bubulina, heroína de la independencia. Por último, en 2001, el Ayuntamiento erigió en unos jardines un monumento escultórico en honor a María Bellido.
Otras vías y espacios de la ciudad andaluza fijan en la memoria colectiva determinados hechos, construcciones históricas y conmemoraciones. Así, por ejemplo, vemos: Avenida Bicentenario, Calle de la Independencia, Plaza Dos de Mayo, Calle Cádiz, Calle Arapiles, o las calles 19 de julio y Capitulación de Bailén. El callejero también recuerda a tres autores que fijaron su atención en Bailén: el escritor Pérez Galdós, el pintor Casado del Alisal y el historiador De Haro Malpesa.
Por último, desde 2005 y durante la primera semana de octubre, se realizan recreaciones históricas con la participación de centenares de recreacionistas que visten uniformes de diferentes unidades de los ejércitos español y francés. Bailén cuenta con dos asociaciones de este tipo que, junto con el Ayuntamiento, promueven la celebración de estas jornadas turístico-culturales: La Asociación Histórico-Cultural Napoleónica “Voluntarios de la batalla de Bailén” y La Asociación Cultural de Recreación Histórica “Bailen por la Independencia”. Durante las recreaciones, algunos establecimientos hosteleros preparan menús «Batalla de Bailén», entre cuyos platos podemos encontrar: la «Pipirrana María Bellido», el «Lomo de ciervo marinado al tinto Duque de Bailén» o la «Torrija rellena sobre manjar imperial». Este evento recibe cada vez más público y contribuye a poner en valor el patrimonio relacionado con la batalla de Bailén.
El proyecto de investigación Paisajes de guerra, dirigido por la Universidad de Alicante con financiación de la Fundación BBVA, ha realizado este reportaje y el vídeo que podéis encontrar al principio de este artículo.
Referencias
- Acosta Ramírez, Francisco: “Mujeres en la campaña de Andalucía: María Bellido y la batalla de Bailén”, en Irene Castells Oliván, M. Gloria Espigado Tocino y María Cruz Romeo Mateo (coord.), Heroínas y patriotas: mujeres de 1808. Madrid: Cátedra, 2009, pp. 57-80.
- Ayuntamiento de Bailén: Descubre el patrimonio: http://www.ayto-bailen.com/index.php/descubre-el-patrimonio
- Domínguez Rodríguez, Rafael: «Los monumentos a la Batalla de Bailén en la prensa española en el siglo XIX. Entre lo local y lo nacional», Locvber, 1, 2017, pp. 97-111.
- Domínguez Rodríguez, Rafael: “Los monumentos a la Batalla de Bailén en la prensa española en el siglo XX. Entre lo local y lo nacional”, Locvber, 2, 2017, pp. 51-71.
- García Cárcel, Ricardo: “El mito de Bailén”, en Francisco Acosta Ramírez y Marta Ruiz Jiménez (coord.): Baylen 1808-2008: actas del Congreso Internacional «Baylen 1808-2008»: Bailén, su impacto en la nueva europa del siglo XIX y su proyección futura. Jaén: Universidad de Jaén, 2009, pp. 301-322.
- Haro Malpesa, Jesús de: «El impacto de la batalla de Bailén en Francia. La historiografía francesa», en VV.AA. La batalla de Bailén. Actas de las Primeras Jornadas sobre la Batalla de Bailén y la España contemporánea. Jaén: Universidad de Jaén, 1999, pp. 155-201.
- Haro Malpesa, Jesús de: “La campaña de Andalucía y la Batalla de Bailén en la historia y la historiografía española de los siglos XIX y XX”, en Bailén y la guerra contra Napoleón en Andalucía: actas de las Segundas Jornadas sobre la Batalla de Bailén y la España contemporánea». Jaén: Universidad de Jaén, 2001, pp. 61-130.
- López Pérez, Manuel: «María Bellido: una mujer para una batalla. Mito y verdad en la heroína de Bailén», en Francisco Acosta (coord.), Conflicto y sociedad civil: la mujer en la guerra. Actas de las Cuartas Jornadas sobre la Batalla de Bailén y la España contemporánea. Jaén: Universidad de Jaén, 2003, pp. 21-83.
- Moreno Alonso, Manuel: La batalla de Bailén. El surgimiento de una nación. Madrid, Sílex, 2008, pp. 404-409.
- Museo de la Batalla de Bailén: http://museobatalladebailen.es/index.php/es
- Proyecto de investigación «Paisajes de guerra»: Reportaje «El campo de batalla de Bailén», en https://www.patrimonio-paisaje-guerra.es/, Universidad de Alicante-Fundación BBVA, 2020, ISAN 0000-0005-8FFC-0000-N-0000-0000-5.
- Sañudo Bayón, Juan José; Stampa Piñeiro, Leopoldo y Arcón Domínguez, José Luis: Batallas campales de 1808. Primera campaña de 1808. Valencia, SIMTAC, 2008.
Comentarios recientes